Observación de tejidos animales: El tejido conjuntivo
Objetivo: El objetivo de esta práctica es observar los fibrocitos (células características de este tejido) y distinguir las células relacionadas con otros tejidos, como los linfocitos y los macrófagos.
Fundamento teórico: El tejido conjuntivo es un tejido de conexión que envuelve órganos, une y delimita porciones de otros tejidos,etc.A la hora de investigar dicho tejido, debemos tener en cuenta que este posee mucha sustancia intrecelular con fibras de colágeno, elásticas y reticulares (elaboradas por los fibrocitos).
Material: Para realizar esta práctica, hemos nocesitado las siguientes "herramientas": microscopio, portaobjetos, cubreobjetos, caja de Petri, pinzas de disección, aguja enmangada, frasco lavador, azul de metileno, alcohol etílico,un trozo de pollo y cuentagotas.
Método: En primer lugar,separamos con las pinzas la piel del trozo de pollo.Observamos entre la piel y la carne una telilla transparente, de la que extraemos una pequeña muestra y la depositamos sobre el portaobjetos. A continuación, vertemos alcohol sobre la muestra y, cuando este se haya evaporado,derramamos sobre esta azul de metileno. Esperamos un minuto, y lavamos la muestra con agua hasta eliminar el exceso de colorante. Seguidamente, secamos el revés del porta con el papel de filtro, y añadimos sobre la muestra una gota de agua. Por último, colocamos el cubre objetos y observamos la preparación con el microscopio.
Observaciones: Lamentablemente no pudimos observar nuestra preparación, debido a la cantidad de tejido que extraímos de la "telilla transparente"; y por falta de tiempo, no pudimos repetir la práctica. Sin embargo, tuvimos la oportunidad de observar la preparación de algunos compañeros, donde sí pudimos lograr el objetivo de la práctica, distinguiendo así, las células del tejido conjuntivo y de otros.
Actividades: 1-.¿Cuál de los siguientes dibujos representa mejor lo observado?
El dibujo que más se asemeja con lo vimos,o con lo que "deberíamos haber visto" es el siguiente:
Sin embargo, lo que pude observar en la práctica de mis compañeras Claudia y Shaila, se asemejaba más a este dibujo:
2-.Esta actividad no la pudimos realizar ya que no logramos observar en nuestra muestra lo que se pretendía.
3-.¿Cómo es posible que aparezcan células de otros tejidos?
Para contestar esta pregunta existen dos explicaciones.La primera es que al extraer la muestra cojo, sin querer, células de otro tejido.La segunda explicación es que las células de la sangre(monocitos) emigran a otros tejidos y pasados 2 o 3 días en el nuevo tejido se "adaptan" a estos actuando con función defensiva(inmunológico).
4-.¿Qué elementos confieren las propiedades elásticas y plásticas a este tejido?
Los elementos que confieren estas propiedades son la elastina y la fibrilina.
5-.¿Por qué las células observadas forman un tejido si no están en contacto?
Estas células forman un tejido porque, a pesar de no estar en contacto, la sustancia intercelular es la que hace que se separen las células. Esta sustancia forma parte del tejido.
Conclusión: Antes de observar la muestra sería conveniente estar informado de los temas tratados en las cuestiones anteriores, es decir, que las células observadas no son únicamente del tejido conjuntivo y que la sustancia intercelular forma parte del tejido conjuntivo; para no confundirte a la hora de reconocer y distinguir las células del tejido que se pretende.
No hay comentarios:
Publicar un comentario