jueves, 29 de septiembre de 2011

Informe de prácticas 26/9/2011

Fonendoscopio

-Objetivo: La intención del fonendoscopio es escuchar los sonidos cardíacos y respiratorios.
-Fundamento teórico: El fonendoscopio se basa en la transmisión de las ondas de sonido a través del aire que se halla en los conductos que van desde la parte sensible (membrana y campana) hasta las olivas que se introducen en el oído.
-Material: Fonendoscopio es un aparato acústico que consta de:
                1-Dos olivas: es la parte que nos acomodamos en los oídos.
                2-Tubos de acero inoxidable: son los tubos que unen las olivas con el tubo de pvc.
                3-Tubo de pvc: si hiciéramos un corte transversal veríamos que está compuesto por una
                       manguera doble.
                4-Campana: amplifica los sonidos de auscultación.
-Método: Se retira la ropa del paciente y éste debe respirar con la boca abierta y sin hablar. Se ausculta tanto el pecho (para ruidos cardíacos) como la espalda (para ruidos respiratorios).
-Observaciones: Pudimos tomar las pulsaciones de cada una y así calcular la frecuencia cardíaca. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
                1-Lorena:  70 pulsaciones por minuto.
                2-Lara: 60 pulsaciones por minuto.
                3-Claudia: 76 pulsaciones por minuto.
                4-Andrea: 68 pulsaciones por minuto.
-Conclusiones: Hemos aprendido a identificar los ruidos cardíacos y los respiratorios. También hemos aprendido a calcular la frecuencia cardíaca y distinguir los sonidos turbulentos de la parte superior de los pulmones. Tras tomar las pulsaciones de cada una, llegamos a la conclusión de que la frecuencia cardíaca media del grupo era de 68,5 pulsaciones por minuto.


Tensiómetro

-Objetivo: Medir la tensión arterial, es decir, la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias.
-Fundamento teórico: Se basa en el principio de que el flujo arterial puede ser detenido presionando la arteria. La presión que es necesario aplicar para que el flujo se detenga es proporcional a la presión del flujo de la sangre en dicha arteria.
-Material: Tensiómetro, que está constituido por:
                 1-Manómetro de mercurio o aneroide: para medir la presión de aire aplicada.
                 2-Brazalete con bolsa inflable: parte que se adapta al brazo y ejerce presión.
                 3-Bomba de caucho: que infla el brazalete.
                 4-Tubo conector: que una la bomba con la bolsa y el manómetro.
-Método: En primer lugar la persona tiene que encontrarse sentada y en silencio. A continuación colocamos el brazalete en el brazo izquierdo a la altura del corazón. Comenzamos a inflar el brazalete, en el caso de que sea manual se presiona la bomba manualmente. Una vez inflado, el tensiómetro resgistra la máxima y la mínima tensión; y las pulsaciones por minuto. Por último anotamos los datos y retiramos el brazalete una vez desinflado. Es aconsejable repetir el proceso a los cinco minutos.
-Observaciones: Tomamos la tensión arterial y las pulsaciones de cada una. Estos fueron los datos obtenidos:
                                 
                                     Primera toma                  Segunda toma
                  1-Lorena     Máxima: 88                    Máxima: 126
                                     Mínima: 74                     Mínima: 95
                                     Pulsaciones: 90               Pulsaciones: 79

                  2-Lara         Máxima: 121                  Máxima: 118
                                     Mínima: 81                     Mínima: 80
                                     Pulsaciones: 102             Pulsaciones: 101
  
                 3-Claudia     Máxima: 115                  Máxima: 99
                                     Mínima: 71                     Mínima: 76
                                     Pulsaciones: 73               Pulsaciones: 73

                 4-Andrea     Máxima: 97                    Nota: Andrea sufre una pequeña minusvalía cerebral y carece
                                     Mínima: 72                     de capacidades fisicas para ponerse el brazalete en el brazo
                                     Pulsaciones: 43               correspondiente y mantenerse en silencio. Por ello, no pudimos
                                                                           tomarle los nuevos datos.
-Conclusiones: Hemos aprendido que es importante seguir las instrucciones que nos da el profesor para realizar la práctica con éxito.También hemos podido observar como a lo largo del día pueden variar los valores de la presión arterial.
Al calcular la tensión arterial de cada una hemos llegado a la conclusión de que la media del grupo es: máxima: 109,14 y mínima: 78,42.


-Opinión personal: Hemos disfrutado con ambas prácticas, ya que era algo nuevo para nosotras y va a ser necesario saber utilizar estos materiales en la profesión que nos gustaría tener en un futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario