-Objetivo: Reconocer los distintos órganos, describirlos, diseccionarlos y relacionarlos con su función.
-Material: conejo entero sin piel, bisturí, tijeras, cuchillo, pinzas, papel de filtro, bandeja y guantes de látex.
-Fundamento teórico: antes de realizar la práctica, debimos tener en cuenta algunos aspectos:
-El conejo Oryctolagus cuniculus (conejo común o conejo europeo) es una especie de mamífero lagomorfo de la familia Leporidae.
-El organismo de los animales es un conjunto de órganos que ejercen conjuntamente su función, y que son determinantes de la vida de las especies: nutrición, respiración, equilibrio interior, circulación y reproducción.
-El conejo, al ser un mamífero como los humanos, comparte muchas similitudes anatómicas, es decir, son parecidos respecto a su estructura interna: forma, disposición y relación entre los órganos de los que están compuestos. No obstante, también presentan algunas diferencias como la mayor longitud que presenta el intestino del conejo frente al del ser humano.
-Método: En primer lugar se hace una incisión central con el bisturí, teniendo cuidado en no romper los órganos situados debajo. Se prolongan las incisiones hacia los dos lados y se retiran las capas musculares hacia la derecha e izquierda como si fuera una ventana. Seguidamente, se procede a romper el esternón y elevar el tórax, seccionando las costillas por ambos lados. Se retira la vejiga urinaria y se vacía. A continuación, se le corta la cabeza con el cuchillo y se observa el corte de la médula.Finalmente, se van retirando los distintos órganos y se procede a la observación, descripción y disección.
-Observaciones:
-El organismo de los animales es un conjunto de órganos que ejercen conjuntamente su función, y que son determinantes de la vida de las especies: nutrición, respiración, equilibrio interior, circulación y reproducción.
-El conejo, al ser un mamífero como los humanos, comparte muchas similitudes anatómicas, es decir, son parecidos respecto a su estructura interna: forma, disposición y relación entre los órganos de los que están compuestos. No obstante, también presentan algunas diferencias como la mayor longitud que presenta el intestino del conejo frente al del ser humano.
-Método: En primer lugar se hace una incisión central con el bisturí, teniendo cuidado en no romper los órganos situados debajo. Se prolongan las incisiones hacia los dos lados y se retiran las capas musculares hacia la derecha e izquierda como si fuera una ventana. Seguidamente, se procede a romper el esternón y elevar el tórax, seccionando las costillas por ambos lados. Se retira la vejiga urinaria y se vacía. A continuación, se le corta la cabeza con el cuchillo y se observa el corte de la médula.Finalmente, se van retirando los distintos órganos y se procede a la observación, descripción y disección.
-Observaciones:
En esta práctica pudimos observar perfectamente la anatomía de un conejo, identificando sus distintos órganos. Estas son algunas imágenes de lo que pudimos observar:
Riñón
Aquí ya habíamos retirado el intestino grueso y delgado, y estábamos en proceso de cortar el estómago, el cual, al abrirlo, pudimos deducir que estaba lleno de pienso (alimento del conejo).
A la derecha también se observa una parte de la vejiga, llena de orina, por cierto...
En general, observamos la cavidad torácica, distinguiendo los pulmones y el corazón; la cavidad abdominal y los órganos digestivos (boca, estómago, intestino e hígado, entre otros).
-Conclusión: hemos tenido ocasión de observar cómo es un conejo por dentro, saber cómo son sus órganos y cómo están estructurados los distintos aparatos. Nos ha resultado una de las prácticas más interesantes y, al mismo tiempo, divertidas de todo el curso :).
Aquí ya habíamos retirado el intestino grueso y delgado, y estábamos en proceso de cortar el estómago, el cual, al abrirlo, pudimos deducir que estaba lleno de pienso (alimento del conejo).
A la derecha también se observa una parte de la vejiga, llena de orina, por cierto...
En general, observamos la cavidad torácica, distinguiendo los pulmones y el corazón; la cavidad abdominal y los órganos digestivos (boca, estómago, intestino e hígado, entre otros).
-Conclusión: hemos tenido ocasión de observar cómo es un conejo por dentro, saber cómo son sus órganos y cómo están estructurados los distintos aparatos. Nos ha resultado una de las prácticas más interesantes y, al mismo tiempo, divertidas de todo el curso :).
El fundamento teórico un poco escaso. Lo demás muy bien, salvo que en la foto que dice que hay un hígado lo que se ve es un riñón ¿?
ResponderEliminarOtra cosa, acostúmbrense a etiquetar las entradas, así se localizan más fácilemnte.
ResponderEliminarCreo que falta la detección de amilasa en la saliva.
Saludos.